La Batalla de Belchite comenzó el 24 de agosto de 1937, cuando el ejército republicano lanzó una importante ofensiva desde el Este con el objetivo de conquistar la ciudad de Zaragoza y desviar la atención de las tropas franquistas del frente del Norte, donde los republicanos cedían terreno sin cesar.
Comienza la Batalla
A pesar de la conquista de algunas posiciones, el frente nacionalista se mantuvo lo suficiente como para permitir la llegada de refuerzos que bloquearon el avance sobre Zaragoza. Entre los bastiones que aguantaron esta primera embestida se encontraba el bien fortificado pueblo de Belchite. Por otra parte, la maniobra no impidió que la República perdiese Santander, que claudicaba el día 26.

Conquista Republicana
Así las cosas, el día 29 el Estado Mayor republicano daba por concluido el ataque a la capital aragonesa, para concentrarse en un nuevo propósito: la toma de la villa de Belchite, totalmente cercada desde el día 26, más para mantener la decaída moral del ejército y la población afectada que por otra cosa. La suerte de la localidad estaba echada.

Completado el cerco de la población y tras duros bombardeos por parte de la aviación, el asalto fue encomendado a la XV Brigada Internacional, formada por canadienses, americanos y británicos principalmente. Los combates fueron durísimos, a sangre y fuego, casa por casa y calle por calle. Pero la superioridad republicana fue imponiéndose poco a poco, hasta acabar con los últimos focos de resistencia el 6 de septiembre.

Belchite reconquistado
Belchite aún vivió un segundo episodio bélico, pocos meses después, en febrero de 1938, dentro de la primera fase de la Batalla de Aragón, que llevaría a las tropas franquistas hasta el Mediterráneo. El avance del ejército sublevado, con los cuerpos italiano y marroquí al frente, fue fulgurante, conquistando en un corto espacio de tiempo una enorme extensión de terreno. En el transcurso de los días 9 a 10 de marzo, las defensas de la localidad, que habían sido diseñadas por un agente del servicio secreto soviético, cayeron fácilmente ante las tropas sublevadas. Las fuerzas republicanas fueron arrolladas tomándose junto a Belchite, las localidades de Azuara, Almonacid y la Puebla de Albortón.

El 10 de marzo, los navarros de Solchaga entraban en la devastada localidad de Belchite, siendo las tropas británicas, norteamericanas y canadienses de la XV Brigada Internacional las últimas en abandonar las ruinas del pueblo que tanto costó tomar el verano anterior. El veterano comandante norteamericano Robert Hale Merriman, jefe del Estado Mayor de la XV Brigada, muere en la retirada.

Finaliza la Batalla
Finalizada la guerra, la villa histórica de Belchite fue desplomándose paulatinamente, debido a decisiones políticas y propagandísticas del bando vencedor y sus edificios, acusando, sin duda, los daños sufridos durante los combates, pero, sobre todo, el abandono, agravado con el paso de los años, fueron desmoronándose. El pueblo viejo quedó totalmente abandonado en 1964.

La Batalla de Belchite se convirtió en un símbolo de la brutalidad de la Guerra Civil Española y de la destrucción que se infligió en los pueblos y ciudades españolas. Hoy en día, es un lugar de peregrinación para los historiadores y para aquellos interesados en la historia de la guerra civil española. (Ver post visita el pueblo viejo de Belchite)

Huellas de la Guerra Civl
Hoy en día, además del testimonio que supone el Pueblo Viejo de Belchite, existen infinidad de vestigios ubicados en diferentes municipios de la comarca que nos permiten revivir este trágico acontecimiento.
Desde la Comarca Campo de Belchite nace la iniciativa de crear la ruta «Huellas de la Guerra Civil», para dar visibilidad al pasado y ayudar a entender gran parte de los episodios que se vivieron en este territorio. Para ello, se han señalizado parte de los vestigios de la comarca, trincheras, refugios y demás construcciones militares de ataque y defensa. Los accesos a los mismos desde las carreteras principales se encuentran señalizados con flechas y balizas de seguimiento.

Posiciones defensivas del Calvario
En el pueblo de Codo, a 5 km de Belchite, se encuentra la Ermita del Calvario, que constituyó una posición estratégica para los nacionales defendida por el Tercio de Requetés de Nª Sra. de Montserrat hasta que cayó en manos republicanas el 25 de agosto de 1937 (Batalla de Belchite).
(Localización GPS: 41º20’9″N 0º41’59″W)

Posiciones defensivas del Saso
Del sistema defensivo del bando nacional que rodeaba Belchite, las trincheras de la Paridera de El Saso eran las más modernas y bien dotadas, contando con defensas antitanque, refugios antigás y un nido blindado de ametralladoras que todavía puede visitarse.
(Localización GPS: 41º18’15″N 0º43’31″W)

Enclave artillero de Vértice Lobo
En la sierra que separa Belchite y Almonacid de la Cuba se encuentra el cabezo del Lobo, colina cuya posición estratégica sirvió al bando republicano para instalar baterías de artillería a las que se accedía por un sistema de túneles que se conserva en la actualidad.
(Localización GPS: 41º16’25″N 0º45’57″W)

Observatorios de Los Barbis
El cuerpo de Zapadores-Minadores Nº5 del ejercito nacional construyó numerosas obras de fortificación y defensa en la primera parte de la guerra, entre las que destacan la «Pista de los Barbis» que daba acceso a las posiciones de lo alto de la sierra.
(Localización GPS: 41º18’20″N 0º48’19″W)

Pozo de tirador doble fortificado
En un importante cruce de caminos entre las carreteras de Fuendetodos, Azuara, Belchite y La Puebla de Albortón encontramos una posición defensiva nacional del tipo pozo-observatorio de tirador doble, concebida para dos tiradores.
(Localización GPS: 41º18’54″N 0º50’5″W)

Trincheras de la Sierra Gorda
Durante buena parte de la guerra, Fuendetodos formaba el saliente republicano más expuesto del frente. Para su defensa se establecieron trincheras y fortificaciones en la conocida como «Sierra Gorda» y otros montes adyacentes.
(Localización GPS: 41º20’37″N 0º54’34″W)

Cuartel General Republicano en Azuara
Durante la guerra Azuara se convirtió en cuartel de cientos de milicianos republicanos, por lo que fue objeto de bombardeos del bando sublevado. Parte de la población civil huyó y los que quedaron habilitaron unas cuevas a las afueras de la localidad para refugiarse.
(Localización GPS: 41º15’6″N 0º52’16″W)

Aeródromo de Plenas
El aeródromo se construyó en 1937 en el bando republicano sobre campos de cultivo del entorno de Plenas. Nunca llegó a albergar ninguna escuadrilla, contando con un solo aterrizaje del bando contrario. Actualmente ha recuperado su antiguo uso agrícola.
(Localización GPS: 41º6’33″N 0º56’51″W)

Campo de desplazados «Rusia»
Tras la guerra, la destrucción del pueblo viejo de Belchite provocó la necesidad urgente de viviendas. Por este motivo se construyó el campo de refugiados llamado «Rusia» porque allí fueron alojadas las familias del pueblo de ideología izquierdista y familiares de presos.
(Localización GPS: 41º17’31″N 0º43’50″W)

Seminario de Belchite
El Seminario de Belchite fue una posición vital para los defensores de Belchite porque protegía el acceso al agua potable del río Aguasvivas. En torno al mismo hubo encarnizados combates durante el verano de 1937, incluyendo la cercana posición del Fortín de la Dehesa de la Villa.
(Localización GPS: 41º17’31″N 0º44’16″W)
